SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: “NUEVAS PERSPECTIVAS, VIEJOS CONFLICTOS”


Se llevó a cabo el 6 de octubre de 2014 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – J. E. Uriburu 950 –  Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

            Luego de analizar los distintos temas que dentro del mundo indígena tienen una importancia medular, más allá de los más conocidos y conflictivos, llegamos a la conclusión que los tres que elegimos para desarrollar en el presente Seminario, no son tan tomados en cuenta por las distintas organizaciones que vienen acompañando a los pueblos originarios en su realidad cotidiana.
            El primer tema, el de Memoria Histórica, que tiene que ver con aquellos hechos que marcaron hitos en el pasado, pero que lamentablemente constituyó una línea de acción que, aunque a otra escala, se viene repitiendo.
            La Masacre de Rincón Bomba, es llevada a cabo por efectivos de la gendarmería nacional en el año 1947, y acabó con la vida de cientos  de indígenas pilagá de la Provincia de Formosa, en la zona conocida como Rincón Bomba. Más cerca en el tiempo, en 2005, se inició una demanda contra el Estado nacional, que fue fundada en el principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.
            Por eso es que se presentó en este primer panel, Noole Cipriana Palomo, Presidenta del Consejo de Mujeres de la Federación Pilagá de Formosa.  En su exposición, Cipriana habló en primer lugar del esfuerzo de las mujeres pilagá para tener un espacio dentro de la Federación y en segundo, sobre la mencionada denuncia y lo que representa para el pueblo pilagá el reconocimiento de la masacre como una revalorización de la propia historia.  Afirmó que éste es un tema que compete a todas las comunidades, ya que la Federación las representa, además reconoció que hay muchos ancianos que tienen esperanzas y esperan mucho de las acciones que ésta lleve adelante, ya que siempre fueron engañados, y se sienten decepcionados por lo que les prometieron y no se cumplió.
Por su parte, la antropóloga Diana Lenton, integrante del Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación, realizó una contextualización del significado histórico de la Masacre de Rincón Bomba y de Napalpí, al tiempo que se refirió a estos hechos como un verdadero genocidio y también se expresó sobre la relación entre los pueblos indígenas con el Estado a través de la historia y afirmó sobre la legitimidad de los justos reclamos, y relacionando en todo momento lo histórico con la actualidad. Dijo que fue el propio Estado quién reconoció que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, lo cual le da al reclamo más sustento. También reconoció que si bien se ha avanzado mucho en los últimos tiempos en materia de derechos, y que puede haber una legislación positiva, cree que dentro de la estructura social hay un proyecto que se podría llamar genocida, porque cuando hay algún conflicto con las comunidades indígenas no se les da la importancia que merecen, mientras que sí se les da cuando sucede en otros sectores.  Finalmente se preguntó cuál sería la mejor forma de construir una sociedad nacional, que reconozca otras formas de vida, y que no necesariamente pertenecen al pasado, sino que son parte del presente y del futuro.
Mientras que en el tema de la Mujer Indígena y la Violencia de Género, expuso la joven qom, Elizabeth González, de Pampa del Indio, también de la Provincia del Chaco, que es Coordinadora del Consejo Nativo de Mujeres Indígenas y Vicepresidenta de la Comisión Multisectorial de la Mujer de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, que habló sobre los derechos  vulnerados de las mujeres, y la violencia que sufren, que no siempre es física, porque van desde la mala atención en un  hospital, donde deben esperar horas y muchas veces no son atendidas. Comentó del abuso y las violaciones por parte de los no indígenas, que  siempre hubo, pero se tapaba, y comenzó a ser más visible cuando  violaron a las niñas indígenas, y varias  fueron asesinadas.  Contó que hoy en el Chaco tienen 14 femicidios, siendo alguno de ellos de mujeres indígenas.  Comentó que alguna gente  dice que “esto es cultural”, lo cual ella negó, porque dijo que en su cultura es casi una ceremonia la primera menstruación, es decir se cuida mucho a las niñas, y en algunos lugares se hizo tan común el atropello y la violación que se naturalizó, se toma como algo  normal y no es así. Elizabeth repite que además de las violaciones carnales, están las violaciones a los derechos más elementales.
Por su parte Frida Rojas, de origen quechua, residente en Buenos Aires, comenta su rol de traductora en el juicio contra una migrante quechua hablante, Reina Maraz Bejarano, acusada del asesinato de su marido. Antes de eso Reina debió soportar mucha violencia familiar y luego el injusto encarcelamiento. Frida reconoció que cuando la invitaron a ser intérprete oficial y fue nombrada por la Corte de la Provincia como reconocimiento,  sintió bastante temor por lo difícil de la situación,  pero por otro lado se sensibilizó, porque ella misma podía haber estado en el lugar de Reina. Reconoció que fue una experiencia difícil  e interesante a la vez, porque como mujeres se estableció con ella una mirada de cariño y reciprocidad. Reina  desconocía porque estaba presa, imputada por un crimen, y una vez allí también fue violentada por las autoridades y pasó por momentos muy difíciles.  La necesidad de entender sus derechos o de qué se trataba la acusación era necesaria, ya que cuando  las autoridades se dirigían a ella o le leían un oficio,  escuchaba pero no entendía. Entonces con la intervención de Frida y de la Comisión Provincial por la Memoria se produjo una apertura, a pesar que  en algunos momentos haciendo de traductora, Frida debió soportar actos discriminatorios por parte de quienes imparte la justicia.  Pero lo fundamental, se alegró, fue que cuando Reina se enteró de cuáles eran sus derechos, pudo sentirse empoderada.
Por el lado de la Comunicación Intercultural, participó Julio Viyen Leiva, joven comunicador qom de Villa Bermejito, Provincia del  Chaco,  que comentó cómo se inició en el tema de la comunicación indígena, a través de la Red de Comunicación Indígena. Dijo que cuando comenzó el  trabajo en este, tuvo muchos problemas, porque la temática indígena no le interesaba a los medios masivos. Trabajando en eso, se comprometió cada vez más con la realidad que atraviesan las comunidades, ya que los medios hegemónicos no les interesa informar sobre los hechos y necesidades de las distintas comunidades. Dijo que acompañó  la lucha que en el 2006 produjo el levantamiento de las comunidades por el padecimiento que soportaban. Muchas cosas salieron a la luz gracias a las publicaciones, que van desde fotos, artículos, videos, y todo lo que se podía, lo difundía por internet. Claro que este compromiso hizo que cerraran una radio en la que trabajaba, porque la acusaron de incentivar a las comunidades a levantarse contra las autoridades.  Contó que en el 2009 tuvo la posibilidad de acceder a más herramientas, con todo  lo audiovisual, y entonces comenzó a compartir con los hermanos de las comunidades a través de talleres de locución, de manejo de cámara, etc.  Trabajó con la Dirección de Cine de la Provincia del Chaco que depende del Instituto de Cultura, yendo a proyectar películas en las comunidades, como por ejemplo algunas que le hacían llegar los hermanos del CEFREC de Bolivia, pudiendo trabajar de esa manera,  el tema de la discriminación.  Y justamente por acercar materiales concientizadores a las comunidades lo fueron aislando. De todas maneras continúa con la capacitación en las distintas comunidades que lo solicitan a través de talleres, comparte con los hermanos, trabajando el tema de edición, de producción, y en general cómo hacer la radio indígena. Se  trata de hacer una comunicación diferente, con conciencia indígena, porque de otra forma las denuncias o temas relacionados con nuestras comunidades no se dan a conocer.  En todo este proceso como comunicadores, Viyén dice estar involucrado, junto con otros comunicadores,  en las marchas, las movilizaciones, etc., debiendo soportar muchas veces que los repriman y les sacaban los grabadores o máquinas que tenían.
Otro de los panelistas, fue Pablo Badano, de Buenos Aires, responsable de Indymedia Pueblos Originarios, que arrancó en el año 2002 el trabajo con el tema indígena , cuando fue la represión al Lote 68 en Nam Qom, Provincia de Formosa y pasó por muchas etapas distintas.  Reconoció que hubo momentos de mucha intensidad, y una sucesión de diversos acontecimientos, que muchas veces cuesta detenerse y mirar  hacia atrás, ya que cuando se comenzó este trabajo, veían que no había un espacio en internet que centralizara la información de lo poco que se conocía y que pasaba en todo el país en el mundo indígena. Si bien había organizaciones indígenas en distintas partes del país que difundían cierto tipo de información, en Indymedia subían a su página, ésas y otras que conseguían por otros medios.  Allí se comenzó a trabajar con organizaciones en  territorio a fin de actuar como agencia de noticias, buscaban ser un puente entre los que estaban en territorio y que la información llegara a otros medios. Indymedia llegaba a sectores del activismo, pero no era masivo, por eso trataron de vincularse a otras agencias, que sí tuvieran más llegada al conjunto de la sociedad. Luego se relacionaron con comunicadores indígenas y a partir de ahí se inicia otra etapa que es el vínculo con las radios indígenas de las provincias para difundir la información de ellas y que se irradiara a los distintos medios; tal es así que varios de estos comunicadores pasaron a actuar como corresponsales de Indymedia. Hoy por hoy internet está mucho más masificado y ha cambiado mucho todo, ahora el protagonismo de la comunicación de lo que pasa en cada uno de los lugares  lo tienen ellos. En Indymedia se buscaba por  un lado, ser útiles a los movimientos indígenas, haciendo que la información disponible llegue lo más fácil posible, ser útiles a los sectores académicos, que trabajaban en el tema y que quizás le faltaba información; y también ser útiles a los docentes, que es uno de los sectores que más demanda información indígena para trabajar en el aula, en Buenos Aires sobre todo, pero me imagino que también debe ser así en el interior del país.  Y por supuesto también a los abogados que trabajan con los pueblos originarios, aunque en los últimos años se han armado espacios específicos de coordinación de abogados.
Leda Kantor, antropóloga y una de las trabajadoras por la revalorización histórica y protagonismo de las mujeres indígenas, es una de las impulsoras de la creación del Colectivo  Radio Comunitaria La Voz Indígena, FM 95.5 de Tartagal, Provincia de Salta. Allí son entre 35 y 40 personas quienes integran el staf de esta emisora que está cumpliendo 6 años. Comentó sobre los problemas territoriales y de diversos tipos que vienen sufriendo las comunidades indígenas de la zona y desde sus inicios, con mayoría de hermanas indígenas mujeres, la radio constituye una herramienta de lucha para difundir, convocar y apoyar las luchas reivindicativas.  Este trabajo comenzó con un grupo de mujeres pertenecientes a distintos pueblos originarios de Tartagal, a través de  proyecto de recuperación de la memoria étnica. Con una mirada de  mujer se propusieron investigar, preguntando a las ancianas; también han realizado  encuentros de mujeres,  marchas de antorchas, y de ese modo las mujeres han comenzado un proceso de lucha y reivindicación por el tema de los agroquímicos, el derecho al agua, etc.  Para la radio, se comenzó con los talleres de comunicación, inicialmente con un programa en la Radio Nacional Tartagal, hasta que se pudo tener el propio medio.  Se están esforzando para sostener una radio, una programación.  Es difícil la participación de las mujeres en esto que es algo diario, cotidiano, porque hacer radio es un desafío.
A continuación compartimos los audios del encuentro:
SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 1


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 2


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 3


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 4


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 5


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 6


SEMINARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: 7

Taller de Derecho Indígena en la Comunidad Yriapú de Misiones

Los días 8 y 9 de abril del 2014, se realizó en la Comunidad de Yriapu, Municipio de Iguazu, Provincia de Misiones, un taller sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Los miembros de la Comunidad pertenecen al Pueblo Mbya Guaraní y el conflicto territorial que ella enfrenta, tiene que ver con la falta de reconocimiento de 335 has, de las 600has que compone el territorio tradicional.

En el año 2003 y 2004 la Provincia a través de un decreto y ley provincial otorgo la propiedad comunitaria de 265 has del total del territorio, y esto se logro luego de luchar por el reconocimiento territorial. El resto de las tierras fueron vendidas por la Provincia a privados para diferentes emprendimientos turísticos hoteleros, algunos de ellos de gran envergadura.

Frente a la situación descripta, el taller se ha desarrollado en dos grandes ejes, uno el derecho de posesión, de propiedad y relevamiento territorial y el otro, derecho de consulta. A su vez durante el transcurso del mismo, han salido temas vinculados a la discriminación que sufren los miembros de la Comunidad por parte de algunos médicos, docentes o funcionarios públicos y también se ha trabajado sobre el reclamo que esta comunidad tiene sobre su personería jurídica.

El taller se ha desarrollado en dos módulos, cada uno de ellos consistió:

1- Derecho de posesión, propiedad comunitaria y relevamiento territorial: se trabajo sobre el significado específicamente de cada término y de las implicancias que tiene este derecho para los indígenas, además se   enfatizo como se debe llevar adelante el relevamiento territorial para que se cumpla con la ley 20160 y sus prorrogas.

2- Derecho de Consulta: se trabajo sobre diferentes situaciones en  los que  el Estado debe requerir a los Pueblos Indígenas Argentino y sus comunidades el derecho de consulta.

Asimismo, luego de realizarse el primer modulo del taller nos hemos reunido con una joven profesional, abogada, Dra. Natalia Mendez Ferreira quien desde hace un tiempo se ha comprometido con el reclamo que lleva adelante los miembros de ésta comunidad, a la cual le hemos brindado un asesoramiento en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.









Félix Díaz: “Nuestro destino está en manos de la Corte Suprema de Justicia”

Por Liliana Giambelluca.- El qarashe Félix Díaz y miembros de la Mesa de Garantes de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh dieron una conferencia de prensa para informar que rechazaron ante la CSJN el relevamiento territorial realizado en la comunidad. Se anunció que la Auditoría General de la Nación auditará el relevamiento y está en marcha la elaboración de un Amicus Curiae. Los originarios podrían recurrir a organismos internacionales si la Justicia le da la espalda a sus reclamos.
Félix Díaz: “Nuestro...
Organismos defensores de derechos humanos que conforman la Mesa de Garantes en el diálogo de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa con el gobierno nacional convocaron ayer a una conferencia de prensa en la sede del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) para informar que “la Mesa y los hermanos rechazamos absolutamente el relevamiento que hizo el gobierno nacional y provincial porque no se contempló el reclamo central, que es el reconocimiento de sus tierras ancestrales”, dijo Pablo Pimentel (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza), al abrir la conferencia.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora de Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) y Aldo Echegoyen (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional), también integrantes de la Mesa, se pronunciaron en igual sentido.

En agosto del año pasado, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) de Formosa comenzaron un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las tierras donde habita la mencionada comunidad qom. En mayo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) había ordenado a las autoridades nacional y provincial que den cumplimiento a la Ley 26.160, dando lugar al reclamo iniciado por Félix Díaz.

Terminados los trabajos se realizó una nueva cartografía, pero un sector de la comunidad lo rechazó porque los terrenos donde vive la familia Díaz y otras veinte familias no fueron relevados, por lo que las tierras quedaron en condiciones de “ocupadas”.

“Al desconocer nuestra ocupación ancestral, pasamos a ser usurpadores y nos inician causas penales. Es una estrategia jurídica para legitimar el despojo”, dijo Félix Díaz en la conferencia de prensa.

También se limitó la participación de Díaz y sus vecinos en los aspectos técnicos territoriales que ellos conocen.

El pastor kirchnerista Cristino Sanabria formó parte de esas actuaciones irregulares de los funcionarios, por lo que aceptó el resultado del relevamiento sin cuestionarlo.

El conflicto se inició cuando en tierras de la comunidad comenzaron trabajos de desmonte y demarcación iniciados por el Estado provincial para construir el Instituto Universitario Agropecuario, dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Para ello, en 2010 los originarios fueron desalojados de su territorio por la fuerza policial y quemadas varias de sus viviendas.

Félix Díaz presentó ante los tribunales federales de Resistencia, Chaco, una medida cautelar de no innovar en el marcado de las tierras ancestrales y reclamó su restitución. La causa está caratulada “Comunidad Indígena Toba La Primavera-Novogoh c/ Formosa, Provincia de s/ incidente de medida cautelar”, y en la actualidad se tramita ante la Secretaría de Juicios Originarios de la CSJN.

El 7 de marzo de 2012, el máximo Tribunal citó a las partes para celebrar una audiencia pública y destacó que “La decisión se sustenta en la gravedad de los hechos de violencia producidos con motivo del conflicto generado por los trabajos de desmonte y demarcación iniciados por el gobierno provincial”, por lo que es necesaria la “adopción de medidas conducentes a la superación del estado de cosas referido”.

“Nuestro destino está en manos de la Corte Suprema de Justicia”, dijo ayer el referente qom, y continuó: “Ojalá que los jueces analicen profundamente el tema y tomen decisiones a favor de nuestra comunidad y no a favor de un partido político. Si lo hacen, serán un ejemplo de reparación histórica del abandono y la injusticia que padecemos los pueblos indígenas, pero si resuelven de manera negativa, estarán legitimando el genocidio silencioso que padecemos”.

Luego Aldo Echegoyen destacó “la falta de voluntad política por parte de las autoridades formoseñas”. Informó que la semana pasada, los integrantes de la Mesa de Garantes presentaron ante la CSJN un documento donde señalan que “el relevamiento se hizo de manera incorrecta, a la vez que no se reconoce la totalidad del territorio a la comunidad qom. Esperamos que la Corte lo tenga en cuenta”.

A continuación, Nora de Cortiñas consideró que “este relevamiento nos ofende a todos los argentinos y es una provocación”. Se preguntó “¿qué van a contar estos funcionarios provinciales y nacionales cuando pasen los años? ¿Contarán su perversión inhumana e inmoral como funcionarios?”. Dijo que le “duele” lo que está ocurriendo con los pueblos originarios y que “la lucha de este pueblo y de nuestros 30 mil desaparecidos no fue para vivir esta situación”.

Adolfo Pérez Esquivel destacó que “estamos en un plan de lucha para que se respeten los derechos de los pueblos originarios. No sólo es un problema de la comunidad qom, es un problema de todos los pueblos originarios del país”. Comunicó que le pidió a Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación, una auditoría de los relevamientos realizados en la comunidad qom y también refirió a la presentación ante la CSJN. Dijo que “si esto no funciona hay que recurrir a los organismos internacionales, pero primero tenemos que agotar nuestras instancias jurídicas”.

LA AGN AUDITARÁ EL RELEVAMIENTO TERRITORIAL REALIZADO EN LA COMUNIDAD QOM

Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), abogado experto en derecho internacional, manifestó que aceptaba el pedido del Premio Nobel de la Paz, de realizar una auditoría para saber cómo se efectuó el relevamiento, “sobre todo para conjurar la posibilidad de que haya sido un instrumento de usurpación y no de reconocimiento de los derechos”.

También dijo que “si la Corte, que es la última instancia nacional, no puede ayudarlos a resolver este tema, que no se produzcan relevamientos ilegales, inconstitucionales e internacionalmente prohibidos y las agresiones siguen, el momento de la intervención de otras instancias internacionales, ha llegado”, porque “a esta comunidad se la está persiguiendo descaradamente desde instancias oficiales de gobierno y necesitamos una respuesta”.

Despouy dijo que los relevamientos territoriales “no se hacen para quitarles a los pueblos los derechos ancestrales sobre sus tierras, se hacen precisamente para que el Estado ofrezca las garantías que ninguno de esos territorios va a ser vulnerado, usurpado por el Estado o los privados”. En cambio, el relevamiento en la comunidad qom se transformó “en un instrumento de privación y de usurpación de esos derechos”, y ello “es una violación del derecho internacional, del derecho constitucional y también una violación de la propia ley que establece la obligatoriedad de los relevamientos territoriales”.

OTRAS MEDIDAS

También se anunció que se está elaborando un Amicus Curiae para presentar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y si la comunidad lo pide la posibilidad de una denuncia ante el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Pablo Pimentel dijo que “El último palenque que tiene el pueblo argentino es la Corte, si no dan respuesta apelaremos a los organismos internacionales, pero también saldremos a la calle. La calle, donde siempre se manifiesta el pueblo argentino”.

Convocaron a la conferencia de prensa el SERPAJ, APDH Nacional y APDH La Matanza, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Secretaría de Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Amnistía Internacional Argentina, Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI), Resistencia Qom, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) y el Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (GAJAT), entre otros.

EL OTRO “RELATO”

James Anaya, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre derecho indígena, a fines de 2011 recorrió comunidades originarias de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Salta, Jujuy y Formosa, y se reunió con autoridades y representantes aborígenes. También visitó Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y se reunió con Félix Díaz y miembros de su comunidad qom. En diciembre de ese año instó al Gobierno argentino a dar “mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas”, que afrontan problemas de contaminación, salud y educación, entre otros. El relator manifestó que “una preocupación central” expresada por las comunidades es “la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales”, además de los “retrasos en los procesos de relevamiento territorial” y “los desalojos de indígenas dentro de las extensiones de tierras reclamadas por ellos”. En septiembre de 2012 elevó su informe final donde, entre otros temas, solicitó a la Argentina que se ponga fin a los desalojos de las comunidades indígenas hasta que no se defina el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras en disputa.

Por la parte argentina, el 23 de noviembre de 2011, organismos defensores de Derechos Humanos (SERPAJ, APDH y CELS) envían una extensa carta a la presidenta de la Nación, donde destacan que el gobierno formoseño sigue desconociendo los derechos de los originarios qom, a pesar de los acuerdos logrados en la mesa de diálogo.

El Gobierno de la Provincia de Formosa intentó obstaculizar la Mesa y la firma de los acuerdos logrados. En septiembre de ese año, durante una reunión, se mostró reticente a avanzar en las soluciones propuestas y abandonó el diálogo. Por su parte, el Estado Nacional no logró gestionar el conflicto con el gobierno de la Provincia, ni avanzó en las soluciones que son de su exclusiva competencia.

En marzo de 2012, invitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Félix Díaz viajó a Washington para exponer la situación de su pueblo, en el marco de las medidas cautelares dispuestas por la CIDH ante la falta de seguridad que padece la comunidad qom. Se firmó un Acuerdo con funcionarios de la provincia y de la Nación.

En cuanto a la normativa provincial, la Ley Integral del Aborigen N° 426/84, de la provincia de Formosa, tiene como objeto garantizar “la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos” (art. 1°, del Capítulo 1). En su art. 12, del Capítulo II dice que la tierra de las comunidades aborígenes “no podrá ser embargada, arrendada a terceros ni comprometidos en garantía real de crédito alguno, en todo o en parte bajo pena de nulidad absoluta. La tierra que se les otorgue no podrá ser enajenada (artículo 57, in fine, Constitución Provincial)”.

La ley creó el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA), el que en el Área Tierra “brindará todo el apoyo técnico necesario para el traspaso definitivo de las tierras de los aborígenes de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley”.

Hasta el momento, el reconocimiento de la propiedad comunitaria contemplado en Ley Integral Aborigen, sólo es un enunciado.

El 6 de mayo de 2013, Adolfo Pérez Esquivel le escribió unas carta al gobernador de Formosa, Gildo Insfran, para manifestarle, entre otras cosas, que “hasta la fecha, ni su gobierno, ni el gobierno nacional han permitido un diálogo sincero y un reconocimiento hacia el derecho que la comunidad tiene a su territorio”, a la vez que “las agresiones y amenazas a la familia de Félix se hacen insostenibles”. Y le pregunta a Insfrán: “¿qué se está esperando con toda esta situación? ¿Que los violentos que agredieron a la familia de Félix sean más duros y terminen matando a alguien? ¿O que se provoque un enfrentamiento fuerte entre los hermanos qom?”.

De un tenor y preocupación semejante fue la nota que escribió en enero de este año el presidente de la Auditoría General de la Nación y expresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Leandro Despouy. Se pregunta ¿cuándo se detendrá el asedio criminal a los qom, a Félix Díaz y a su familia? ¿Cuando Félix Díaz y su pueblo abandonen su lucha? ¿Cuando finalmente sea encarcelado?”. El abogado entiende que “no se vislumbra el final” y que “de no cesar inmediatamente, esta escalada podría desembocar en más hechos irreparables”. Ante la falta de respuesta de la Justicia interroga si no habría “que buscar en el campo internacional la salida que nuestra arquitectura jurídico-institucional es incapaz de dar”. (“Cónica de un destino manifiesto”, diario Perfil, 3-1-2014)

Sin embargo, en julio del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que Formosa, hoy, es “una provincia modelo” y “la transformación de la década ganada”.

En cambio, Félix Díaz afirmó que “si uno mira quién es la que tiene más mortalidad infantil, más pobreza y más falta de vivienda, Formosa es la primera en todo”.

Liliana Giambelluca
Fotos: LG
Buenos Aires, 29 de abril de 2014



Nora de Cortiñas (Ma...
Nora de Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora)

Aldo Echegoyen (Asam...
Aldo Echegoyen (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional)

Pablo Pimentel (Asam...
Pablo Pimentel (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza)

Adolfo Pérez Esquive...
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Félix Díaz

Leandro Despouy, pre...
Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN)

Chevron intenta eludir la justicia ecuatoriana a través de tribunales de EEUU sin competencia



Durante esta semana presenciamos, nuevamente, una inaceptable intromisión de Estados Unidos en cuestiones internas de un país latinoamericano. Es este caso se trata de un fallo de un juez federal estadounidense que pretende revocar una sentencia de la Justicia de Ecuador contra la petrolera Chevron. Según el magistrado neoyorkino Lewis Kaplan, los indígenas y campesinos ecuatorianos se aliaron con abogados y jueces para extorsionar a la empresa que contaminó más de 45
0 mil hectáreas en la Amazonía. Consideramos que es un absurdo jurídico que un tribunal de primera instancia del Estado de Nueva York, sin competencia en el caso, pretenda estar por encima de un fallo de la Corte Suprema de Ecuador, tratando de impedir que se haga justicia para los más de 30 mil afectados por las operaciones de Chevron-Texaco.
A pesar de que la Unión de Afectados por Chevron ya señaló que el fraudulento fallo no detiene las acciones de cobro que las víctimas llevan en otros países, como Canadá, Brasil y Argentina, consideramos que este juicio es una prueba más de las tramas de intereses públicos y privados de los países del Norte para garantizar impunidad a las corporaciones transnacionales. A través de un juez que a lo largo de todo el proceso mostró prejuicios hacia la Justicia ecuatoriana, Chevron busca una victoria mediática, que no es más que una jugada desesperada por evadir una condena que fue confirmada en todas las instancias judiciales de Ecuador, incluida la Corte Suprema, que fijó un monto indemnizatorio de 9.5 mil millones de dólares por el desastre ambiental causado en la Amazonía.
Poco después de conocido el fallo el CEO de Chevron, John Watson, declaró a la prensa argentina que ante este nuevo escenario esperan “un rápido avance en la perforación en la zona de Vaca Muerta (…) una de las áreas petroleras más promisorias del mundo” (Infobae, 04/03/2014). Estas palabras demuestran que la inversión de Chevron en nuestro país siempre estuvo condicionada al proceso judicial en Ecuador, para lo cual contaron con el apoyo de la  Procuraduría General y la Corte Suprema de la Nación, que levantaron el embargo que pesaba sobre la empresa, vulnerando los tratados suscritos entre Argentina y Ecuador. Posteriormente Chevron ingresó a Vaca Muerta con el aval del Estado neuquino, el que violó el derecho a consulta previa, libre e informada a las comunidades mapuche que serán afectadas por la explotación de yacimientos no convencionales -como determina nuestra legislación- y en su lugar reprimió la movilización popular que se manifestó en contra de la firma del acuerdo.
La escalada judicial que ha llevado adelante Chevron, amenazando con litigar “hasta que el infierno se congele”, busca invisibilizar a las víctimas de la petrolera, que son las más de 30 mil personas que viven en el territorio contaminado. Hacia esas personas se dirige nuestra solidaridad y nuestro apoyo como Red Argentina de Solidaridad con los Afectados por Chevron en Ecuador -espacio que reúne a más de una decena de organizaciones indígenas, sociales, ambientales y de DDHH- tras este nuevo atropello de Chevron, instrumentalizado por un tribunal que no tiene jurisdicción en Ecuador. Nuestro país tiene el deber de cumplir la sentencia dictada por la justicia ecuatoriana garantizando el derecho a la remediación ambiental de la Amazonía. Los firmantes seguiremos trabajando para evitar que en Argentina, Chevron repita el gravísimo desastre que dejó en el territorio de nuestros hermanos de Ecuador.
Red Argentina de Solidaridad con los Afectados por Chevron en Ecuador
Adhesiones:
Multisectorial contra la Hidrofractura (Neuquén)
FeTERA – Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos
Asamblea Autoconvocados San Carlos (Mendoza)
Aukan –Asamblea Ambiental del Sur (Bahía Blanca)
Taller Ecologista (Rosario)
Proyecto Sur Neuquén
Corriente Nacional Emancipación Sur
Proyecto Sur Bahia Blanca
Proyecto Sur Pcia. de Buenos Aires
Enviar adhesiones a: chevrontoxicoargentina@gmail.com
Contacto prensa: Felipe Gutiérrez: +54 9 11 39032495 

TALLER DE COMUNICACIÓN POR LA AUTODETERMINACION CULTURAL EN LA PROVINCIA DE JUJUY



El viaje realizado a la Provincia de Jujuy, tuvo como objetivo la realización de dos talleres; que surgieron de un viaje preparatorio realizado en el mes de noviembre del 2013.
 
El primer taller se realizó el 14 de diciembre de 2013, en la localidad de Humahuaca, donde asistieron referentes e interesados de la comunicación, tanto de organizaciones o comunidades, como medios de comunicación indígena. El segundo se realizó el 15 de diciembre en el Municipio El Aguilar, territorio concesionado a la Empresa minera "El Aguilar", hecho que genera una relación conflictiva; por lo que en esta zona el taller adquiere vital importancia ya que este municipio está situado dentro del espacio de esta empresa minera.  Tratándose además,  del primer municipio con un intendente indígena, con el taller se buscó fortalecer no solo al municipio en particular, sino y fundamentalmente a las comunidades indígenas de la zona.
 El taller fue destinado a fomentar y formar referentes indígenas en la comunicación, teniendo como base la autodeterminación como pueblos, con su propia cultura, su espiritualidad, y en general todos sus derechos.
 El programa tentativo se presentó ante los referentes en las reuniones del primer viaje, donde se acordó un cronograma de acuerdo a las necesidades que tenían las comunidades y en particular para los comunicadores y radios indígenas de la Zona:
·         En primer término se realizó la presentación de cada uno de los asistentes, ya que se quería ver el nivel de conocimiento de los participantes, y para ello se compartieron las Experiencias de Radio Indígena.
·         En segundo lugar se tocó el tema de Ley de Medios, para poder realizar una contextualización jurídica.

·         El tercer punto que se trató y que demandó mayor tiempo por su importancia fue: Cómo es la comunicación desde los Pueblos Originarios. Valores éticos, cosmovisión, cultura. Este punto, en particular, es sobre el que se puso énfasis ya que existe la necesidad de darle una comunicación con identidad, porque el comunicador indígena debía informar y formar desde el punto de vista de los pueblos de la zona. Este punto tiene importancia debido al proceso de aculturación que había sucedido durante la colonización y los estados nacionales a través de la educación formal.

·         Como cuarto punto: Detección de la noticia y elaboración de los artículos. Este es el tema que tiene que ver más con la parte técnica, aspectos a tener en cuenta, elementos de un artículo y comparación de líneas editoriales; cómo leerlas y compararlas  para hacer la interpretación de la información de interés.
·         Ultimo punto: Trabajo Práctico: Se puso en práctica la parte técnica del taller y para ello se dividió a los participantes en dos grupos y se distribuyeron los roles para hacer un informativo. Se realizaron en los estudios de las radios de la zona. En la localidad de Humahuaca, la práctica de radio se realizó en dos emisoras, como la FM Artística y la FM Luna Azul (La FM Indianista); y en el caso de la localidad El Aguilar las prácticas se llevaron a cabo en la FM el Aguilar. Estos ejercicios prácticos sirvieron para demostrar la importancia que tiene el trabajo colectivo.

·         Se entregaron a los participantes una carpeta con bibliografía referida al tema y un certificado de asistencia. 
Nómina de comunidades, organizaciones y medios de comunicación
Participantes en el taller de Humahuca
·         Pueblo Omahuaca
·         Centro Cultural Pachamama
·         Comunidad de Hornaditas
·         Comunidad Aborigen Queta y Radio Pachakuti FM 89.9 de Abra Pampa
·         Escuela de Arte
·         Comunidad Rio Grande La Poma
·         Comunidad Rodeo
·         Comunidad Iturbe
·         Comunidad Upliazo
·         Comunidad de Costaca
·         Movimiento Comunitario Pluricultural
·         Radio Luna Azul FM 97.7 de Humahuaca
·         Radio Artística FM 88.7 de Humahuaca

Nómina de comunidades, organizaciones y medios de comunicación
Participantes en el taller del Municipio Mina el Aguilar
 ·         Comunidad Chocoara
·         Mina El Aguilar
·         Radio FM El Aguilar
 El taller contó con la presencia de un capacitador Mapuche y otro integrante del equipo Pueblos Originarios del SERPAJ como parte de las capacitaciones y coordinación de la misma.  El resultado del taller fue muy importante, por la participación y el compromiso de cada uno de los participantes. En el primer taller, en Humahuaca, el número de participantes fue realmente positivo (aproximadamente 30 personas)  y cualitativamente el nivel de los mismos muy bueno. Muchos de ellos recorrieron 100, 150, 40 y 30 kilómetros de distancia para llegar al Taller.
En el segundo taller (El Aguilar) cuantitativamente no fue muy importante, pero fue significativo el nivel de participación  ya que en los dos casos se vio la importancia del trabajo colectivo.